Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la boca fuera realmente nocivo. En situaciones comunes como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico tendría a anular de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en situaciones adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de seguir en un rango de dos litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el cuerpo estable, evitando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre mas info se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición simplifica enormemente el dominio de la toma de aire en el canto.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un entrenamiento fácil. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.